MARÍA ANTONIA DE SAN JOSÉ
EL RETRATO DE MAMA ANTULA
La Santa Casa de Ejercicios es uno de los edificios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires, edificado por Sor María Antonia de Paz y Figueroa en el año 1795. Se encuentra en Avenida Independencia entre Salta y Lima.
En la celda n° 8 de esta histórica Casa falleció Mama Antula en 1799.
En este lugar se halla el retrato de la santa pintado por el madrileño José de Salas El artista cuenta que hizo esta pintura “por afecto a esa Señora”, pues era una figura apreciada por los vecinos de la sociedad porteña. La muestra con su rostro poco antes de morir, con sus característicos ojos azules que brillan con una luz inmarcesible y con un dejo de cansancio de tantos años consagrados a su Señor. Con una mirada de gran determinación y viendo “más allá”. (ver foto)
EL PINTOR JOSÉ DE SALAS
Nació
en Madrid en 1735 y falleció en Buenos Aires en 1809. Se educó en la Academia
de San Fernando de Madrid. Arribó a la Argentina hacia 1772, con su óleo San
Francisco Ferrer para el Convento de Santo Domingo. Al año siguiente pintó y
doró dos escudos para la Administración de Correos. A fines del siglo XVIII era
reconocido como retratista realizando los de los virreyes Nicolás del Campo,
Pedro Melo, y el de Sor María de la Paz y Figueroa en 1799, quien fuera la
fundadora de la Santa Casa de Ejercicios de Buenos Aires. Fundó una escuela de
pintura en 1801, donde enseñó con los métodos de la citada Academia de San
Fernando. La Escuela funcionaba, según El Telégrafo Mercantil, por la noche,
poco después del toque de oración para que puedan asistir no solo niños, sino
oficiales y aprendices de artes y oficios, y personas de distintas carreras y
profesiones por el tiempo de una hora y media. Su vida en Buenos Aires se
extendió hasta 1816, año en que figuraba en el padrón de los españoles residentes
donde declara 81 años de edad. Tenía un estilo pictórico academicista, de
serena continencia
En
las fotos dos pinturas de José de Salas en Buenos Aires de comienzos del siglo XIX
Nicolás Francisco del Campo, Marqués de Loreto, Virrey del Río de la Plata (1784-1789) llamado el “Virrey Loreto” por su título nobiliario
Pedro Melo, Virrey del Río de la Plata (1795-1797)
No hay comentarios:
Publicar un comentario