Centro de Profesionales de la Acción Católica "SANTO TOMÁS DE AQUINO" de Buenos Aires, Argentina.

17 de julio de 2015

EL RIESGO DE HACER DE LA LITURGIA UNA OBRA HUMANA


LA LITURGIA ES ESENCIALMENTE UN "ACTIO CHRISTI"

SI ESTE PRINCIPIO VITAL NO ES ACOGIDO EN LA FE
SE CORRE EL RIESGO DE HACER DE ELLA UNA OBRA HUMANA
UNA "AUTOCELEBRACIÓN DE LA COMUNIDAD"


Cuando el Papa Francisco  nombró al Cardenal Sarah
como Prefecto de la Sagrada Congregación para el culto divino,
le expresó:  
“quiero que continúe implementando la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II“, 
"y que continúe la buena obra en la Liturgia iniciada por el Papa Benedicto XVI”».

El Cardenal Sarah ha publicado un artículo
en L'Osservatore Romano (edición del 12 de junio de 2015),
donde nos ofrece unas importantes pautas
para una comprensión profunda y una hermenéutica fiel de la Constitución Sacrosanctum Concilium,
especialmente en lo referido a la “participatio actuosa” que significa dejar el mundo de lo profano para entrar en la acción sagrada por excelencia que es el Culto divino, la celebración del misterio de la fe.



Escudo del Cardenal Sarah


Acción silenciosa del corazón

por el Cardenal Robert Sarah
Prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos

Cincuenta años después de su promulgación por el Papa Pablo VI, ¿se leerá, por fin, la constitución del Concilio Vaticano II sobre la sagrada Liturgia?

La "Sacrosanctum concilium" no es de hecho un simple catálogo de "recetas" de reformas, sino una verdadera y propia "carta magna" de toda acción litúrgica. El Concilio ecuménico nos ofrece en ella una lección magistral acerca del método. Efectivamente, lejos de contentarse con una aproximación meramente disciplinar y externa a la liturgia, el Concilio quiere hacernos contemplar lo que está en su esencia. 

La práctica de la Iglesia siempre deriva de lo que recibe y contempla en la revelación. La pastoral no se puede desvincular de la doctrina.

En la Iglesia "lo que procede de la acción está ordenado a la contemplación" (cfr. n. 2). La Constitución conciliar nos invita a redescubrir el origen trinitario de la obra litúrgica.

En efecto, el Concilio establece una continuidad entre la misión de Cristo Redentor y la misión de la litúrgica de la Iglesia. "Así como Cristo fue enviado por el Padre, Él a su vez ha envió a los Apóstoles" para que "mediante el Sacrificio y los Sacramentos, en torno a los cuales gravita toda la vida litúrgica" realicen "la obra de la salvación" (n. 6). 

Celebrar la Liturgia, por tanto, no es otra cosa que actuar la obra de Cristo. La liturgia es esencialmente "actio Christi": la “obra de la redención humana y de la perfecta glorificación de Dios" (n. 5). Él es el Sumo Sacerdote, el verdadero sujeto, el verdadero actor de la liturgia (cfr. N. 7). Si este principio vital no es acogido en la fe, se corre el riesgo de hacer de la liturgia una obra humana, una autocelebración de la comunidad.

Por el contrario, la obra propia de la Iglesia consiste en introducirse en la acción de Cristo, apuntarse en aquella obra cuya misión Él ha recibido del Padre. Pues "se nos dio la plenitud del culto divino", porque "su humanidad, unida a la persona del Verbo, fue instrumento de nuestra salvación" (n. 5). Entonces la Iglesia, Cuerpo de Cristo, debe volverse a su vez en un instrumento en manos del Verbo.

Este es el sentido último del concepto clave de la constitución conciliar: la "actuosa participatio" [participación activa]. Tal participación consiste para la Iglesia en llegar a ser un instrumento de Cristo-Sacerdote, con el fin de participar en su misión trinitaria. La Iglesia participa activamente en la obra litúrgica de Cristo en la medida en que es su instrumento. 

En este sentido, hablar de "comunidad celebrante" no carece de ambigüedad y requiere una verdadera cautela (cfr. Instrucción "Redemptoris Sacramentum", n. 42). 

La "participatio actuosa" no debería entonces ser entendida como la necesidad de hacer algo. En este punto la enseñanza del Concilio ha sido frecuentemente deformada. Se trata más bien de dejar que Cristo nos tome y nos asocie a su sacrificio. En consecuencia, la "participatio" litúrgica debe ser entendida como una gracia de Cristo, que "asocia siempre consigo a la Iglesia" ("Sacrosanctum Concilium", n. 7). A Él corresponde tener la iniciativa y el primado. La Iglesia "lo invoca como a su Señor y por medio de Él da culto al Padre eterno" (n. 7). 

De este modo, el sacerdote está llamado a convertirse en ese instrumento que deja traslucir a Cristo. Como lo recordaba recientemente nuestro Papa Francisco, el celebrante no es el presentador de un espectáculo, ni debe buscar la simpatía de la asamblea poniéndose frente a ella como su principal interlocutor. Entrar en el espíritu del Concilio significa por el contrario ocultarse, renunciar a ser el punto focal.

Contrariamente a lo que a veces se ha sostenido, es del todo conforme a la constitución conciliar, incluso hasta conveniente, que durante el rito penitencial, el canto del Gloria, las oraciones y la plegaria eucarística, todos, sacerdotes y fieles, se vuelvan juntos en dirección al Oriente, para expresar su deseo de participar en la obra de culto y redención realizada por Cristo. Este modo de proceder podría ser puesto en marcha oportunamente en las catedrales donde la vida litúrgica debe ser ejemplar (cfr. N. 41). 

Está claro que hay otras partes de la misa en que el sacerdote, actuando "in persona Christi Capitis", entra en diálogo nupcial con la asamblea. Pero este cara a cara no tiene otro fin que conducir a un tête-à-tête con Dios que, a través de la gracia del Espíritu Santo, se volverá en un corazón a corazón.

El Concilio propone así otros medios para favorecer la participación: "las aclamaciones de los fieles, las respuestas, el canto de los salmos, las antífonas, los cantos, así como las acciones, los gestos y la actitud del cuerpo" (n. 30).

Una lectura demasiado rápida y sobre todo demasiado humana, ha llevado a la conclusión de que era necesario que los fieles estuvieran constantemente ocupados. La mentalidad occidental contemporánea, modelada por la técnica y fascinada por los medios de comunicación, ha querido hacer de la liturgia una obra de pedagogía eficaz y rentable. En este espíritu, se ha buscado volver a las celebraciones de carácter convivial. 

Los actores litúrgicos, motivados por razones pastorales, tratan a veces de hacer una obra didáctica introduciendo en las celebraciones elementos profanos y espectaculares. ¿A caso no hemos asistido al florecer de testimonios, puestas en escena y aplausos? Se cree así favorecer la participación de los fieles, cuando en realidad se reduce la liturgia a un juego humano.

"El silencio no es una virtud, ni el ruido un pecado, es verdad", dice Thomas Merton, "pero el alboroto, la confusión y el ruido continuo en la sociedad moderna o en ciertas liturgias eucarísticas africanas son la expresión de la atmósfera de sus pecados más graves, de su impiedad, de su desesperación. Un mundo de propaganda, de infinitas argumentaciones, de invectivas, de críticas, o simplemente de palabrería, es un mundo en el que la vida no vale la pena ser vivida. La misa se convierte en un alboroto confuso, las oraciones en ruido exterior o interior". (Thomas Merton,"Le signe de Jonas", Ed. Albin Michel, París, 1955, p. 322).

Así, se corre el riesgo real de no dejar ningún lugar para Dios en nuestras celebraciones. Así incurrimos en la misma tentación de los hebreos en el desierto. Intentaron crear un culto a su medida y a su altura, y no olvidemos que terminaron postrados ante el ídolo del becerro de oro.

Es tiempo de ponernos a la escucha del Concilio. La Liturgia es "ante todo el culto de la divina Majestad" (n. 33). Tiene valor pedagógico en la medida en que está completamente ordenada a la glorificación de Dios y al culto divino. La Liturgia nos sitúa realmente en presencia de la trascendencia divina. 

Participación verdadera significa renovar en nosotros aquel "asombro" que San Juan Pablo II tenía en gran estima (cfr. "Ecclesia de Eucharistia", n. 6). 

Este estupor sagrado, este temor gozoso, reclama nuestro silencio ante la majestad divina.

A menudo se olvida que el silencio sagrado es uno de los medios señalados por el Concilio para fomentar la participación. Si la liturgia es obra de Cristo, ¿será necesario que el celebrante introduzca en ella sus propios comentarios? 

Hay que recordar que cuando el misal autoriza una admonición, esto no debe convertirse en un discurso profano y humano, un comentario más o menos sutil sobre la actualidad, o un saludo mundano a las personas presentes, sino en una brevísima exhortación a entrar en el misterio (cfr. Presentación general del Misal Romano, n. 50). 

En cuanto a la homilía, ella misma es un acto litúrgico que tiene sus propias reglas. La "participatio actuosa" en la obra de Cristo presupone que se deje el mundo profano para entrar en ''la acción sagrada por excelencia"(“Sacrosanctum Concilium”, n. 7). De hecho, "nosotros pretendemos, con una cierta arrogancia, permanecer en lo humano para entrar en lo divino" (Robert Sarah, "Dieu ou rien", Pág. 178).

En este sentido, es lamentable que el sagrario de nuestras iglesias no sea un lugar estrictamente reservado para el culto divino, que se entre allí con trajes profanos, o que el espacio sagrado no esté claramente delimitado por la arquitectura. Porque, como enseña el Concilio, Cristo está presente en su palabra cuando esta es proclamada, y es  igualmente perjudicial  que los lectores no tengan un traje apropiado que ponga en evidencia que no están pronunciando palabras humanas sino una palabra divina.

La liturgia es una realidad fundamentalmente mística y contemplativa, y por ello fuera del alcance de nuestra acción humana; también la "participatio" es una gracia de Dios. Por tanto, presupone de nuestra parte una apertura al misterio celebrado. 

Por eso, la constitución recomienda la plena comprensión de los ritos (cfr. N. 34), y al mismo tiempo prescribe "que los fieles sean capaces de recitar o cantar juntos, también en lengua latina, las partes del ordinario de la misa que les corresponden" (n 54).

Efectivamente, la comprensión de los ritos no es obra de la razón humana dejada a sí misma, que debería abarcarlo todo, comprenderlo todo, dominarlo todo. La comprensión de los ritos sagrados es aquella del "sensus fidei", que ejercita la fe viviente a través del símbolo y que conoce más por sintonía que por concepto. Esta comprensión presupone acercarse al misterio con humildad.

¿Pero se tendrá el valor de seguir al Concilio hasta este punto? Sin embargo, una lectura semejante, iluminada por la fe, es fundamental para la evangelización. De hecho, "así presenta la Iglesia, a los que están fuera, como un signo alzado en medio de las naciones, para que debajo de él se congreguen en una sola cosa los hijos de Dios dispersos" (n. 2). La liturgia debe dejar de ser un lugar de desobediencia a las prescripciones de la Iglesia.

Más precisamente, no puede ser ocasión de laceraciones entre cristianos. Las lecturas dialécticas de la "Sacrosanctum Concilium", las hermenéuticas de la ruptura en un sentido o en otro, no son el fruto de un espíritu de fe. 

El Concilio no ha querido romper con las formas litúrgicas heredadas de la tradición, más bien ha querido profundizar en ellas. La constitución establece que "las nuevas formas se desarrollen de un modo orgánico a partir de las formas ya existentes" (n. 23).

En este sentido, es necesario que los que celebran de acuerdo con el ''usus antiquior" lo hagan sin espíritu de oposición, sino en el espíritu de la "Sacrosanctum Concilium”. 

Del mismo modo, sería erróneo considerar la forma extraordinaria del rito romano como derivada de una teología distinta a la de la liturgia reformada. También sería deseable que se introdujera como anexo, en una próxima edición del Misal, el rito de la penitencia y del ofertorio según el ''usus antiquior" con la finalidad de subrayar que las dos formas litúrgicas se iluminan mutuamente, en continuidad y sin oposición.

Si vivimos en este espíritu, entonces la liturgia dejará de ser el lugar de la rivalidad y de la críticas, para hacernos finalmente participar activamente en aquella liturgia "que se celebra en la santa ciudad de Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos, donde Cristo está sentado como Ministro del santuario "(n. 8).




No hay comentarios:

Publicar un comentario